Lección 1.5: Las personas que han estado ahí para mi.
I. ¿Qué entienden por red de apoyo? ¿Por qué es importante tener una red de apoyo?
R= Entiendo como un medio por el cual las personas puedan ayudar, es importante tener una red de apoyo porque con ella podemos ayudar a las personas en caso de algún accidente.
II. ¿Por qué crees que tantas personas salieron después del sismo a brindar su apoyo?
R= Porque fue una tragedia muy grande que requería el apoyo de todos.
2. Piensa en alguien que te haya ayudado en algún momento difícil. Trae a tu mente lo que te dijo, qué fue lo que hizo, cómo te sentiste al recibir su apoyo. Completa:
Monse me ayudó cuando me enfermé unos días y no pude asistir a la escuela, al recibir su ayuda me sentí muy feliz y agradecido.
¿Qué te llevas de esta lección?
R= Que las personas nos pudimos unir para ayudar a las personas cuando lo necesitan, y juntos tenemos un gran poder
Lección 5.5: ¿Las emociones se pueden trabajar?
2.- Sí se puede trabajar con las emociones y transformarlas porque:
Si se pueden trabajar porque ella al ser muy buena exponiendo, puedo relacionar las emociones que tiene al exponer en clase y igualarlas al momento de estar frente al escenario.
3. Discutan los argumentos del ejercicio anterior en grupos de dos personas.
4. Anota las aportaciones que te brindó la reflexión conjunta. Puede ser que te hayas dado cuenta de que las emociones SÍ se pueden transformar, pero es un trabajo difícil ya que las emociones tienen mucha fuerza. O tal vez, ahora crees que las emociones NO pueden transformarse y que siempre seguiremos siendo enojones o alegres. Escribe algo nuevo que hayas escuchado:
R= Que no importa que tan dificil sea, siempre podremos cambiar nuestras emociones.
¿Qué te llevas de esta lección?
R= Que podemos controlar nuestras emociones en las diversas situaciones que tengamos para poder tener un dominio al exponer algo o hacer otra actividad.
Lección 2.5: ¿Y si no logro mis metas? Aprende de los errores
I. I. ¿Por qué un pan sale aplastado del horno?
R= Por falta de levadura en el pan.
II. ¿Por qué un pan puede salir con ampollas en la corteza?
R= Por el exceso de agua en la masa
III.¿Por qué un pan sale con la miga gris?
R= Por bajas temperaturas
2. Comenta sobre las siguientes preguntas:
I. ¿Qué cualidades de Carlos le hicieron ganar?
R: Ver y reflexionar sobre sus errores
II. ¿De qué maneras pueden reaccionar las personas cuando se equivocan?
R: De una manera grosera y muy enojada
III.¿Qué sentimos cuando cometemos un error?
R: Mucho enojo
3. Recuerda alguna situación en la que te hayas equivocado.
I. Escribe brevemente la situación:
R: En un examen puse un signo positivo en vez de negativo
II. ¿Qué sentiste en ese momento?
R: Frustración
¿Que te llevas de esta leccion?
R: Un poco de enojo al recordar malos momentos
Lección 3.5 :Aspectos de nuestro mundo interno que influyen en el logro de nuestras metas1. El neurocientifico Richard Davidson diseñó un cuestionario que nos ayuda a conocer mejor nuestros estilos emocionales. Abajo encontrarás una selección de preguntas de dicho cuestionario.
Lee y reflexiona sobre las siguientes oraciones. Encierra en un círculo la opción que consideres más cercana a tu experiencia.
2. Responde las siguientes preguntas. Te ayudarán a identificar algunas de tus fortalezas y debilidades relacionadas con la atención y las emociones.
I. ¿En cuál de los incisos obtuviste el mayor puntaje?
R: En de acuerdo y totalmente de acuerdo
Completa la siguiente frase: Una de mis fortalezas internas es que, en general, soy capaz de:
R: Hacer cosas increíbles
II. ¿En cuál de los incisos obtuviste el puntaje más bajo?
R: En desacuerdo
Completa la siguiente frase: Un aspecto de mi atención y de mis emociones con el que pareciera que necesito trabajar es:
R: En el control de mi distracción.
¿Que te llevas de esta lección?
R: Me llevo una reflexión sobre todo lo que me perjudica para mi continuación de estudios.
Lección: 4.5 Aquello que atiendo es mi realidad
1. Junto con el docente revisen la historia de Marcela.
Marcela descubre que tiene un grano. Marcela no puede dejar de pensar en el grano. Siente que ha crecido y que es lo único en que se fijan sus compañeros cuando la ven. En realidad, el grano sigue igual. Marcela siente que el grano ha crecido tanto que ocupa casi toda su cara. Se siente avergonzada y no quiere que nadie la vea. En realidad el grano sigue igual, sólo ha crecido en su imaginación.
2. Reflexiona y escribe: ¿Tienes alguna historia similar a la de Marcela en la que algo pequeño como un comentario, un mensaje, un error que cometiste se hace grande debido a que tu atención se quedó enganchada con eso y le diste vueltas y vueltas en tu cabeza?
R: Si
Si tu respuesta es sí, describe la situación a continuación.
R: Una vez en la secundaria esta interpretndo una escena tetral y olvide mi siguiente inea y mis compañeros se burlaron de mi
3. Con base en la historia de Marcela y la reflexión anterior, exploren la cita del psicólogo William James en grupos de tres: “En cada momento aquello a lo que atiendes es tu realidad”.
I. ¿Qué significados tiene esta cita para ustedes?
R: Una muy personal y vergonzosa.
II. En su experiencia ¿les ha sucedido que centran su atención en sólo un detalle o en una pequeña parte de la situación y esto se convierte en todo lo que ven?
R: Si
III. ¿Alguien tiene alguna historia similar que quiera comentar? Compártanla
R: Estoy haciendo trabajo individual.
4. De acuerdo a lo que se ha discutido en esta lección contesta:
I. ¿Qué sucede cuando tu atención se queda enganchada con cierta idea o pensamiento?
R: Se vuele repetitiva
II. ¿Cómo te sientes cuando esto sucede?
R: Mucha vergüenza.
III. ¿Qué puedes hacer en estas ocasiones?
R: Apresurarme en procesar la idea.
¿Que te llevas de esta leccion?
R: Reflexione sobre todo de mi alrededor y ver todas sus soluciones.
Lección 6.5 : Episodio emocional
1. En equipos de tres personas lean las siguientes historias y completen la información faltante. Cada historia representa un episodio emocional y cada viñeta corresponde a una de las cinco fases de dicho episodio. Escriban en el recuadro en blanco lo que pudo haber pasado en la fase faltante.
2. De forma individual, ahora piensa en algún episodio emocional de frustración o decepción que hayas tenido recientemente en la escuela. Escoge un evento sencillo, que no haya sido muy complicado para ti. I. Escribe brevemente la historia en cinco fases de tu episodio emocional. Si prefieres, puedes usar palabras clave. Ayúdate contestando las siguientes preguntas.
• Fase 1 Antes del episodio: ¿Cómo te sentías?
• Fase 2 Disparador: ¿Puedes identificar qué cosa te hizo reaccionar emocionalmente? Por ejemplo, un comentario, una situación.
• Fase 3 Experiencia: Cuando surgió la emoción, ¿cómo te sentías?, ¿qué pensabas?
• Fase 4 Conducta: ¿Qué hiciste o qué dijiste?
• Fase 5 Después del episodio: ¿Qué consecuencias tuvo tu comportamiento para ti y para otros? ¿Cómo te sentiste?
II. Comparte con el grupo, si así lo deseas, en una frase corta, cuál fue tu disparador.
R: La ira
III. A partir de lo que compartieron al grupo, ¿observas más similitudes o diferencias entre los disparadores que se mencionaron? ¿Por qué consideras que es así?
3. De manera individual contesta la siguiente pregunta: ¿Por qué podría ser importante identificar nuestros “disparadores”?
R: Para poder prevenir peleas con personas con las que convivimos todos los dias.
¿Que te llevas de esta lección?
R: Me di cuenta que cualquier problema que tenga se puede mejorar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario